2016
Santiago Carbó: Nueva geopolítica de la economía
Brexit, ataques terroristas en Francia, golpe de Estado en Turquía, tiroteos en Estados Unidos… Muchos ciudadanos se preguntan por qué determinados acontecimientos hasta ahora impensables o altamente improbables acechan, con relativa frecuencia, a países en los que, supuestamente, la calidad institucional debía haber alcanzado cierta madurez. La envergadura y frecuencia de este tipo de hechos se multiplican y su impacto en la economía es considerable.
(..)
No se trata sólo de cuestiones que afecten a la economía puesto que su impacto social es brutal. Pero llama la atención que casi todas las previsiones económicas sean más optimistas a corto que a largo plazo. Eso tiene mucho que ver con el peso que factores geopolíticos poco predecibles pueden tener en los próximos años: donde hay estabilidad, la posibilidad de perderla; donde hay cohesión, la amenaza de desintegración.
(…)
Hay, al menos, tres aspectos de este incómodo nuevo “normal” que parecen incontestables: El primero, la frecuencia de los shocks crece; el segundo, se están incorporando al mundo “desarrollado” problemas que pensábamos exclusivos de otros países en desarrollo (falta de credibilidad institucional, inestabilidad política, terrorismo en masa, corrupción); y el tercero, una más que probable reversión de la globalización, con un avance del populismo y de las propuestas políticas desintegradoras. A largo plazo, estos factores imponen una regresión del crecimiento económico y una pérdida de confianza y cohesión social.
Santiago Carbó es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico.
Si desea efectuar alguna consulta profesional en materia de derecho laboral relacionada con empresas, altos directivos o autónomos puede pedir cita en el teléfono 934 196 212 o en esta sección