+34 934 196 212
Fax +34 933 554 901
info@sanahujacambra.com 

 

Histórico Apuntes Dolores Sanahuja

Falta de formalización del contrato con autónomo económicamente dependiente

En  su sentencia de fecha 25 de mayo de 2014, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid aborda una vez más la polémica calificación del carácter constitutivo de la formalización escrita del contrato de prestación de servicios de un trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE).

La cuestión suscitada en el Recurso de Suplicación versa sobre la relación comercial entre una empresa y un profesional por cuenta propia mantenida durante varios años en cuyo transcurso llegaron a formalizarse dos contratos de arrendamiento de servicios. En los hechos declarados probados de la sentencia de instancia constaba que el actor no había hecho una comunicación formal a la empresa demandada de que reunía los requisitos legales para ser calificado como trabajador autónomo económicamente dependiente y, en especial, se acreditaba la circunstancia de que el 75% de sus ingresos procedían de la empresa demandada.

Pues bien, el Recurso formalizado por la empleadora aborda la siguiente cuestión: negar la condición del actor como TRADE, habida cuenta que no había recibido comunicación alguna del trabajador sobre dicha condición. En consecuencia, aplicando la doctrina jurisprudencial contenida en las sentencias de 11 y 12 de julio de 2011 de la que resulta que dicha comunicación es un requisito constitutivo del contrato de TRADE, pretendía la empresa la revocación, entre otros motivos, de la sentencia de instancia.

En este puntual aspecto entra el Tribunal Superior haciendo una previa referencia al art. 12 de la Ley 20/2007, de 11 de julio del Estatuto del trabajo autónomo, cuyos apartados 1.1 y 2. establecen que “El contrato para la realización de la actividad profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente celebrado entre éste y su cliente se formalizará siempre por escrito y deberá ser registrado en la oficina pública correspondiente (….) El trabajador autónomo deberá hacer constar expresamente en el contrato su condición de dependiente económicamente respecto del cliente que le contrate, así como las variaciones que se produjeran al respecto”.

Como se indica en la sentencia objeto de este comentario, el citado precepto ha sido objeto de repetida consideración por parte de la Jurisprudencia, manteniendo un criterio variable a lo largo del tiempo. Así, sostiene el Tribunal que “actualmente su posición queda recogida en la sentencia de fecha 12 de junio de 2012 del Tribunal Supremo, según la cual se trata de dilucidar si la formalización por escrito y ulterior registro del contrato de un trabajador autónomo económicamente dependiente tiene naturaleza constitutiva o meramente declarativa pues, en este segundo caso, la ausencia de tal formalización no determinaría la incompetencia del orden jurisdiccional social para entender de los litigios suscitados entre las partes de dicha relación jurídica”.

Invocando la doctrina sentada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo,  en la que se establece que la forma ad solemnitatem sólo debe apreciarse cuando la ley la imponga de manera categórica, bien sea directamente o cuando ese carácter se desprenda de la función que la exigencia formal cumple en el correspondiente tipo contractual, concluye el Tribunal Superior que este no es el supuesto del art. 12 del Estatuto del trabajo autónomo. Haciendo una interpretación finalista de la norma, entiende el Tribunal que lo que la misma persigue es responder a la necesidad de dar cobertura legal al trabajador autónomo económicamente dependiente, “finalidad que se frustraría si con la mera omisión de la firma de un contrato escrito se pudieran eludir las garantías que la ley establece para el trabajador económicamente dependiente”.

En definitiva, concluye el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que la formalización escrita del contrato de trabajo no es un requisito constitutivo “y su inexistencia no es obstáculo para reconocer una relación de este carácter”.

Si desea efectuar alguna consulta profesional en materia de derecho laboral relacionada con empresas, altos directivos o autónomos puede pedir cita en el teléfono 934 196 212 o en esta sección

 

Áreas de actividad

Empresas

03.03.2011
Empresas

Nuestro despacho profesional está especializado en asesoramiento laboral a empresas, tanto en sus relaciones de carácter colectivo como individual.

Altos directivos

18.01.2012
Altos directivos

Ofrecemos asesoramiento legal para definir y concretar el marco contractual más adecuado entre los altos directivos y las empresas.

Autónomos

18.01.2012
Autónomos

Asesoramiento jurídico en la formalización de los contratos de arrendamiento de servicios entre empresas y profesionales autónomos económicamente dependientes.

Servicios

Asesoramiento laboral permanente para empresa

28.08.2014
Asesoramiento laboral permanente para empresa

Con la iguala o tarifa fija mensual damos un servicio continuo de asesoramiento laboral. La empresa dispondrá de un departamento jurídico permanente sin los costes de una asesoría interna.

Externalización del área de Recursos Humanos

27.08.2014
Externalización del área de Recursos Humanos

Aportamos el soporte necesario para asumir la administración o supervisión de las áreas de personal de pequeñas y medianas empresas.

Informe de situación en materia de personal para empresas

28.08.2014
Informe de situación en materia de personal para empresas

Constatar que no existen errores en la aplicación de la legislación laboral resulta de gran importancia para las empresas a fin de evitar graves problemas.

Apoyo en la externalización de actividades de la empresa

28.08.2014
Apoyo en la externalización de actividades de la empresa

Asesoramos y redactamos los documentos legales necesarios para que las empresas formalicen el outsourcing de áreas de su propia actividad.

Negociación convenio colectivo de empresa

05.01.2017
Negociación convenio colectivo de empresa

Nuestro despacho acompaña a las empresas desde el primer momento, abordando desde el inicio del proceso de negociación del convenio colectivo las diversas etapas de su desarrollo.

Apuntes de Dolores Sanahuja Cambra

Nota Informativa sobre la Ley 2/2023, de 20 de julio, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción

16.03.2023
Nota Informativa sobre la Ley 2/2023, de 20 de julio, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción

El incumplimiento respecto a no disponer del canal de denuncia regulado en la Ley puede llevar aparejada una sanción de entre 600.001 a 1.000.000 de euros.

Nota informativa sobre la nueva reforma laboral

04.01.2022
Nota informativa sobre la nueva reforma laboral

Con carácter general, el Real Decreto-Ley 32/2021 entra en vigor el 31 de diciembre de 2021, ello sin perjuicio de las excepciones de aplicación que la propia norma recoge para determinadas materias y que en este resumen se indican.

La letrada Dolores Sanahuja Cambra ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

17.09.2019
La letrada Dolores Sanahuja Cambra ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Para la justicia europea, a priori el estado de salud de un trabajador reconocido como especialmente sensible a los riesgos derivados del trabajo, no equivale sin más a ser discapacitado.

El descuelgue de un convenio no puede tener efectos retroactivos

04.11.2015
El descuelgue de un convenio no puede tener efectos retroactivos

El Tribunal Supremo entiende que el descuelgue sólo puede producir efectos a partir del momento en que se concierta y su duración está limitada hasta la entrada en vigor de un nuevo convenio colectivo aplicable a la empresa.

¿Cuándo comienza la jornada laboral de un trabajador sin centro de trabajo físico o habitual?

07.10.2015
¿Cuándo comienza la jornada laboral de un trabajador sin centro de trabajo físico o habitual?

La resolución del TJUE plantea importantes interrogantes para aquellas empresas que han adoptado un modelo organizativo acorde con el uso del desarrollo tecnológico actual, tipificado legalmente como trabajo a distancia (teletrabajo).

Validez de los sistemas telemáticos en despidos

16.09.2015
Validez de los sistemas telemáticos en despidos

Cualquier sistema telemático que posibilite comunicar por escrito a un trabajador su despido, indicándole la fecha de efectos y los motivos del mismo con la amplitud que sea necesaria y que permita acreditar la efectiva notificación de dicha comunicación, es un canal adecuado.