Análisis
José Luis Feito: El futuro del empleo en España
La reciente revisión del cuadro de previsiones macroeconómicas efectuada por el Banco de España contiene algunos datos importantes que han pasado desapercibidos para la opinión pública y para la mayoría de los analistas económicos. Unos y otros se han concentrado en la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento económico para 2022, una bajada que esencialmente coincide con las revisiones realizadas por otros organismos oficiales, incluidas las del propio gobierno. Pero además de esto, las previsiones contienen otras dos piezas de información interesantes.
En primer lugar, la revisión a la baja del crecimiento esperado en 2022 ha ido acompañada de sendas bajadas del crecimiento previsto para 2023 y 2024, mientras que hasta ahora las revisiones a la baja del año en curso venían asociadas con revisiones al alza o, al menos, el mantenimiento de las previsiones para los años subsiguientes. En segundo lugar, el nuevo cuadro macroeconómico estima una caída importante del ritmo de crecimiento del empleo, medido por las horas trabajadas, situándolo por debajo del crecimiento económico este año y los siguientes. En lo que sigue me concentraré en el análisis de esta estimación y algunas de sus implicaciones.
(...)
El ratio empleo/PIB es evidentemente la inversa de la productividad laboral de manera que una caída del primero implica un aumento de la segunda. El avance de la productividad laboral puede ser una buena o mala noticia según cuáles sean sus causas. En términos generales, siempre será una buena nueva cuando se ha alcanzado el pleno empleo o una tasa de paro razonablemente baja y mala cuando el paro es muy elevado, como es el caso de nuestro país. En este último caso, el avance de la productividad no suele indicar una economía más eficiente sino meramente una destrucción o una menor creación neta de empleo por unidad de producción. Como veremos a continuación, esta es la consecuencia previsible e inevitable de las subidas acumuladas del salario mínimo y de las cotizaciones sociales estos últimos años, así como de la reciente contrarreforma laboral.
El fuerte aumento acumulado de las subidas del salario mínimo y de las cotizaciones sociales merma la creación de empleo a través de dos vías. Por un lado, provoca la desaparición de empresas especialmente intensivas en trabajo que no pueden afrontar los mayores niveles de los costes laborales, de manera que la configuración empresarial resultante tiene un menor ratio empleo/producción. Por otro, muchas empresas intentan hacer frente al aumento de costes laborales reduciendo las horas trabajadas. En cuanto a las consecuencias de la contrarreforma laboral, los datos disponibles hasta el momento indican claramente su impacto negativo sobre las horas trabajadas, lo que justifica plenamente la previsión del Banco de España. En efecto, los datos indican un incremento proporcional muy acusado de los contratos indefinidos a tiempo parcial o de duración inferior a los que se realizaban antes de la contrarreforma, así como una reducción de las horas en los nuevos contratos temporales. Como era previsible, la práctica prohibición de los contratos temporales ha provocado un intenso aumento de los contratos indefinidos (y de los fijos discontinuos), pero con una notable reducción de las horas de trabajo respecto a las de los contratos indefinidos anteriores. Esto es, los contratos indefinidos no aumentan porque la reforma los haya hecho más atractivos, más bien todo lo contrario, sino por la desaparición de opciones alternativas. Pero las horas y la duración de muchos de estos contratos no será muy diferente de las de los contratos temporales a los que sustituyen.
José Luis Feito ha sido director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, embajador de España en la OCDE, trabajó en el Ministerio de Economía y en el Banco de España, así como en banca de inversión.
Lea el artículo completo en Vozpópuli, 24-05-2022
Si desea efectuar alguna consulta profesional en materia de derecho laboral relacionada con empresas, altos directivos o autónomos puede pedir cita en el teléfono 934 196 212 o en esta sección